SECCIONES

Siguenos en nuestras redes sociales

logo bajanews

BAJA

NEWS

CALI-BAJA NACIONAL INTERNACIONAL DEPORTES ENTRETENIMIENTO VIDA Y ESTILO POLICIACA CIENCIA Y TECNOLOGÍA BUSINESS

Suscríbete

Elección judicial en Baja California: lo que la gente no sabe (y debería saber)

OPINIONES

09-05-2025


Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

Redacción BajaNewsMx
Editorial bajanews.mx| BajaNews
Publicado: 09-05-2025 20:49:52 PDT

Desde Feeling.mx

En Baja California -y en todo México- se avecina un momento inédito e inaudito, profundamente polémico: por primera vez en la historia, los ciudadanos recibiremos boletas para elegir directamente a nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cinco magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, dos magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, tres magistrados de la Primera Sala Regional, catorce magistrados de circuito y diecisiete jueces de distrito. «Ahí nomás» van medio centenar de candidaturas. Obvio hablamos en plural, en femenino y masculino, elegiremos a las mujeres y hombres para esos cargos. En la suma total de cargos hay 24 magistraturas y 148 jueces y juezas. ¡Son 172! Es lo que investigamos.

 

El tamaño de la elección es abrumador, pero lo más alarmante no es la complejidad de las boletas. Es la falta de información esencial. ¿Qué sabes y a quién conoces?

 

La mayoría de la gente no sabe qué significa esta elección – y no es importante que lo sepan, es vital- pero ni saben a quiénes van a elegir realmente. No es su culpa. Es el resultado de una reforma apresurada, de una narrativa populista que promete acercar la justicia al pueblo, pero que en los hechos ha dejado de lado lo más básico: la pedagogía democrática.

 

Elegir jueces no es lo mismo que elegir presidentes municipales o diputados. El Poder Judicial es, por definición, un poder contramayoritario: su papel no ha sido dar gusto a las mayorías, sino garantizar que la Constitución y los derechos se respeten, incluso cuando eso incomoda a los gobiernos o al propio pueblo.

 

La gente no conoce a los candidatos porque no ha habido tiempo ni canales para explicar sus trayectorias, su preparación, ni los criterios que deberían guiar el voto. ¿Cómo decidir entre aspirantes a la Suprema Corte sin formación jurídica? ¿Cómo evaluar a un magistrado de circuito? ¿Cómo medir la idoneidad de un juez?

 

La elección judicial está ocurriendo en un terreno peligroso: el de la estigmatización hacia los expertos, el desprecio por las credenciales y el romanticismo de que “cualquiera puede juzgar”. Pero el resultado puede ser devastador.

 

Como medios de comunicación tenemos el deber de informar, pero también de advertir: no podemos romantizar lo que no entendemos ni apoyar lo que pone en jaque la independencia judicial. Si queremos democracia, necesitamos ciudadanos informados. Y hoy, eso brilla por su ausencia.

 

En vez de elegir jueces, quizá deberíamos elegir mejor a quienes legislan. Y recordar que no toda elección popular es necesariamente democrática, ni todo lo que se viste de participación es un avance para el pueblo.

 

Elección Judicial 2025 en Baja California: Lo que debes saber
¿Qué se va a elegir?

– Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

– Los magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial

– Los magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral Federal

– Los magistrados de la Primera Sala Regional del Tribunal Electoral

– Los magistrados de circuito

– Los jueces de distrito

¿Por qué es importante?
El Poder Judicial garantiza que se cumpla la Constitución y protege los derechos de todos, incluso frente al gobierno, pero…

¿Cuál es el problema?

– La mayoría de la ciudadanía no sabe quiénes son los candidatos.

– No existen criterios claros para evaluar su preparación. Ni entendemos que diferencia hay en sus diferentes cargos.

– Se corre el riesgo de elegir por popularidad, no por capacidad.

– Puede debilitarse la independencia de los jueces.

¿Por qué debe importarte?

Porque estas decisiones pueden afectar:
⚖️ – La justicia que te defiende.
️ – La legalidad de las elecciones.
– La lucha contra la corrupción.
– Los derechos humanos.

Nuestro papel como medios es ser críticos.
– Informar.
– Explicar.
– Preguntar.
– Y nunca legitimar a ciegas lo que no fortalece la democracia.

En resumen:
– Elegir jueces no es elegir a cualquier político.
– Sin información, el riesgo es perder justicia, no ganarla.
– ¿Estamos preparados para hacerlo?