SECCIONES

Siguenos en nuestras redes sociales

logo bajanews

BAJA

NEWS

CALI-BAJA NACIONAL INTERNACIONAL DEPORTES ENTRETENIMIENTO VIDA Y ESTILO POLICIACA CIENCIA Y TECNOLOGÍA BUSINESS

Suscríbete

¿Porqué fue creada la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos?

VIDA Y ESTILO

05-02-2025


Foto: Web

Foto: Web

Redacción BajaNewsMx
Editorial bajanews.mx| BajaNews
Publicado: 05-02-2025 14:24:58 PDT

El proceso comenzó en 1916, con la convocatoria al Congreso Constituyente de Querétaro, que reunió a representantes de diferentes grupos revolucionarios, como los zapatistas, carrancistas y villistas

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos fue creada para establecer un marco legal que regulara la vida política, social, económica y cultural del país tras la Revolución Mexicana, que comenzó en 1910. El conflicto armado que duró aproximadamente una década (1910-1920) mostró la necesidad urgente de reformar el sistema político mexicano, pues existían grandes desigualdades sociales, abuso de poder por parte de las élites gobernantes y una concentración excesiva del poder.

 

Te puede interesar: Sheinbaum celebra el 108 Aniversario de la Constitución con reforma para no reelección y mensaje a Trump


A raíz de la Revolución, en 1917, el país experimentó un cambio profundo en su estructura, y se buscó una base legal que garantizara derechos y libertades a los ciudadanos. La Constitución de 1917, nacida en Querétaro el 5 de febrero de ese año, fue un paso clave en este proceso.


Razones para su creación:


1.    Legitimación del nuevo orden social y político: Después de la Revolución Mexicana, que derribó el régimen porfirista y enfrentó a diversas facciones internas, la Constitución de 1917 buscó consolidar la estabilidad política del país.


2.    Reivindicación de derechos sociales: Esta Constitución es pionera en América Latina por incluir en su articulado una serie de derechos sociales, como la educación laica y gratuita, la propiedad comunal de tierras (artículo 27) y los derechos laborales (artículo 123).


3.    División de poderes: El país necesitaba un sistema que equilibrara el poder entre el Ejecutivo, Legislativo y Judicial, para evitar abusos y autoritarismo.


4.    Reformas agrarias y laborales: Se reconoció el derecho de los trabajadores a organizarse, negociar colectivamente y a mejorar sus condiciones laborales. También se incluyó la expropiación de tierras de latifundios para redistribuirlas a los campesinos.


5.    Condiciones internacionales: México vivía un contexto internacional cambiante. La Constitución de 1917 también reflejó el deseo de recuperar soberanía y establecer relaciones más equitativas con otras naciones.

 


Proceso de creación:


1.    Convención de Querétaro (1916-1917): Los diputados se reunieron en Querétaro para redactar una nueva Constitución. La convención fue convocada por el entonces presidente Venustiano Carranza, quien había asumido la presidencia tras la victoria del Ejército Constitucionalista en la Revolución.


2.    Redacción: Durante el proceso, se debatieron varias propuestas. Carranza impulsó algunas reformas clave, pero también hubo fuertes discusiones sobre los derechos de los pueblos indígenas, la propiedad de la tierra, y los derechos laborales.


3.    Aprobación: Finalmente, el 5 de febrero de 1917, la nueva Constitución fue aprobada por el Congreso Constituyente. Esta nueva ley supuso un cambio radical respecto a la Constitución de 1857, manteniendo los principios liberales, pero dando paso a una serie de reformas que reconocían los derechos sociales.

 


Consecuencias:


La Constitución de 1917 marcó el inicio de una nueva etapa en la historia de México, donde la ley no solo protegía las libertades individuales, sino que también daba una fuerte protección a los sectores más vulnerables de la sociedad. A pesar de que no todo fue inmediatamente implementado, sus principios y reformas siguen siendo la base de la estructura legal mexicana.


Su creación no solo respondió a las demandas internas de justicia y equidad, sino que también posicionó a México como un país con un enfoque progresista en términos de derechos laborales y sociales en el contexto latinoamericano.