El año nuevo Mexica: Orígenes y significado
VIDA Y ESTILO
12-03-2025

Foto: Web
Publicado: 12-03-2025 09:30:18 PDT
Se realizaban ceremonias en honor a Xiuhtecuhtli, el dios del fuego y del tiempo, a quien se ofrecían ofrendas para asegurar la renovación del mundo
El Año Nuevo Mexica, también conocido como el "xiuhpohualli" (cuenta de los años), es una celebración basada en el calendario solar utilizado por los mexicas y otras culturas nahuas de Mesoamérica. Esta festividad marca el inicio de un nuevo ciclo de 365 días y está estrechamente relacionada con su cosmovisión y el culto a los dioses.
Orígenes del año nuevo Mexica
El calendario mexica estaba compuesto por dos sistemas principales: el tonalpohualli, de 260 días, utilizado con fines religiosos y adivinatorios, y el xiuhpohualli, de 365 días, que regía las actividades agrícolas y ceremoniales. Este último estaba dividido en 18 veintenas (meses de 20 días) más un periodo de 5 días considerados de mala suerte, llamados "nemontemi".
El Año Nuevo Mexica ocurría al finalizar estos cinco días y su fecha variaba según las observaciones astronómicas. Algunos estudios indican que la celebración se realizaba alrededor del 12 o 13 de marzo en el calendario actual, aunque hay diversas interpretaciones.
Rituales y celebración
El inicio del nuevo ciclo era un momento de gran importancia. Se realizaban ceremonias en honor a Xiuhtecuhtli, el dios del fuego y del tiempo, a quien se ofrecían ofrendas para asegurar la renovación del mundo. Durante la celebración, se apagaban todos los fuegos y se encendía uno nuevo en el Templo Mayor o en lugares ceremoniales, simbolizando la continuidad de la vida y la protección divina.
También se llevaban a cabo danzas, cantos y purificaciones, así como el consumo de alimentos rituales. Las familias renovaban sus objetos y se preparaban espiritualmente para el nuevo ciclo.
Importancia en la actualidad
Hoy en día, el Año Nuevo Mexica es celebrado por comunidades indígenas y grupos interesados en la preservación de las tradiciones prehispánicas. En distintos lugares de México, como la zona arqueológica de Huapalcalco en Hidalgo y el Cerro de la Estrella en la Ciudad de México, se realizan ceremonias con danzas y rituales para recordar esta herencia cultural.
Esta celebración es una manifestación de la resistencia y el orgullo de las culturas originarias de México, recordando la importancia de su conocimiento astronómico y su profunda conexión con la naturaleza.

Cali - Baja
hace 9 horas
Propone reforma a la Ley de Hacienda Municipal para garantizar recursos permanentes destinados a la ..

Cali - Baja
hace 10 horas
La emergencia fue reportada a través de la Central de Radio ..

Cali - Baja
hace 10 horas
Cada familia beneficiada recibió un cheque por mil quinientos pesos como parte del programa “Apoyos ..

Deportes
hace 10 horas
Nicholas Pivetta se llevó la victoria al lanzar 7 entradas ..

Policiaca
hace 10 horas
Las llamas se propagaron rápidamente, alcanzando la cocina y parte de la sala del mismo departamento ..

Cali - Baja
hace 10 horas
Hotelería no repunta ..