¿Cómo surgió la lengua de señas en México?
VIDA Y ESTILO
10-06-2024

Foto: Web
Publicado: 10-06-2024 15:46:01 PDT
El desarrollo formal de la LSM comenzó en el siglo XIX, con la fundación de la primera escuela para sordos en México
La Lengua de Señas Mexicana (LSM) es la lengua natural de las personas sordas en México y se ha desarrollado de manera orgánica a lo largo de los años. Su origen está estrechamente ligado a la historia de la educación de las personas sordas en el país.
El desarrollo formal de la LSM comenzó en el siglo XIX, con la fundación de la primera escuela para sordos en México, la Escuela Nacional para Sordomudos, establecida en 1867 en la Ciudad de México por el presidente Benito Juárez. Esta escuela jugó un papel crucial en su consolidación y estandarización.
Antes de la creación de esta escuela, las personas sordas en México probablemente usaban gestos y signos rudimentarios para comunicarse, pero no había una lengua de señas unificada o formalmente reconocida. La educación formal brindada en la Escuela Nacional para Sordomudos permitió la interacción y comunicación entre personas sordas de diferentes regiones, lo que facilitó la formación y estandarización de una lengua de señas más estructurada y compleja.
A lo largo del siglo XX, la LSM continuó evolucionando y adaptándose. La comunidad sorda en México ha jugado un papel fundamental en este proceso, ya que la lengua de señas es transmitida de generación en generación y se enriquece continuamente con nuevos signos y adaptaciones culturales.
En 2005, la LSM fue reconocida oficialmente como lengua nacional en México con la publicación de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad. Esta ley subraya la importancia de la LSM como un medio de comunicación válido y esencial para la inclusión social y educativa de las personas sordas.
La LSM no es simplemente una traducción visual del español, sino una lengua con su propia gramática, sintaxis y vocabulario. Refleja la cultura y las experiencias de la comunidad sorda mexicana y es una parte vital de su identidad.
La Lengua de Señas Mexicana surgió a partir de la necesidad de comunicación y educación de la comunidad sorda, formalizándose con la creación de la primera escuela para sordos en el siglo XIX. Su reconocimiento oficial y la continua evolución a través de la interacción social han consolidado a la LSM como una lengua rica y vital para las personas sordas en México.
Watch on TikTok

Nacional
hace 2 minutos
Durante la IX Cumbre de la Celac, la presidenta Claudia Sheinbaum propuso a Bernardo Arévalo llevar ..

Policiaca
hace 15 minutos
Según los reportes, los sujetos amenazaron al empleado con un arma de fuego ..

Business
hace 27 minutos
La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que su Gobierno mantiene conversaciones activas con autorid ..

Nacional
hace 28 minutos
Autoridades reportan destrucción de laboratorios clandestinos, incautación récord de armas y fentani ..

Deportes
hace 44 minutos
UNAM y América, dos de los favoritos, fueron eliminados ..

Policiaca
hace 52 minutos
Hasta el momento, la identidad del fallecido no ha sido determina ..