SECCIONES

Siguenos en nuestras redes sociales

logo bajanews

BAJA

NEWS

CALI-BAJA NACIONAL INTERNACIONAL DEPORTES ENTRETENIMIENTO VIDA Y ESTILO POLICIACA CIENCIA Y TECNOLOGÍA BUSINESS

Suscríbete

Cynthia Mont impulsa reforma electoral en Durango para promover una competencia más justa y democrática

NACIONAL

08-05-2025


Foto: Web

Foto: Web

Redacción BajaNewsMx
Editorial bajanews.mx| BajaNews
Publicado: 08-05-2025 09:12:54 PDT

La iniciativa fue presentada en una sesión legislativa

Cynthia Mont, diputada de Durango, presentó el 8 de mayo de 2025 una reforma electoral para impedir candidaturas múltiples en una misma elección, buscando equidad y nuevos liderazgos. Expuesta en el Congreso, enfrenta retos pero apunta a una democracia más inclusiva.

 

En un esfuerzo por fortalecer la democracia y garantizar una competencia electoral más equitativa, Cynthia Mont, diputada local de la LXX Legislatura del Congreso del Estado de Durango, presentó una iniciativa de reforma al artículo 16 de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Durango. La propuesta busca cerrar una laguna legal que permite a una misma persona registrarse como candidata a múltiples cargos de elección popular en un mismo proceso electoral, una práctica que, según Mont, perpetúa privilegios y limita la participación de nuevos liderazgos.

 

La iniciativa fue presentada en una sesión legislativa, como lo evidencia la imagen compartida por la diputada en sus redes sociales, donde se le observa en un podio con el escudo nacional y la bandera de México de fondo, un escenario que denota la formalidad del acto en el Congreso del Estado de Durango. En su mensaje, Mont subrayó la importancia de esta reforma para "acabar con los privilegios, abrir espacios a nuevos liderazgos y garantizar una competencia más justa, honesta y democrática". Su lema, "¡El pueblo al centro, no los intereses de unos pocos!", refleja un enfoque centrado en la ciudadanía y una crítica directa a las élites políticas que han dominado el panorama electoral.

 

La propuesta de Cynthia Mont se inscribe en un contexto más amplio de esfuerzos en México por combatir prácticas que concentran el poder político y económico. En los últimos años, el país ha enfrentado desafíos significativos para desmantelar monopolios, tanto en el ámbito empresarial como en el político. Según un artículo publicado en Socio-Economic Review por Oxford Academic en mayo de 2024, México ha sido identificado como una "economía de mercado jerárquica", donde intereses empresariales y políticos concentrados ejercen un poder sustancial, un fenómeno que se intensificó tras las transformaciones neoliberales de las décadas de 1980 y 1990. Este entorno ha dificultado la aplicación efectiva de leyes de competencia y reformas democráticas, como lo demuestra la limitada capacidad de las autoridades para sancionar monopolios en sectores como las telecomunicaciones.

 

En el ámbito político, la práctica de registrar a una misma persona para varios cargos en una elección ha sido criticada por permitir a figuras establecidas mantenerse en el poder, incluso cuando pierden en una contienda, al asegurarles una posición alternativa. Esto no solo desincentiva la participación de nuevos actores, sino que también genera desconfianza en el sistema electoral entre los ciudadanos. La reforma propuesta por Mont busca abordar este problema de raíz, alineándose con un creciente clamor en México por mayor transparencia y equidad en los procesos democráticos.

 

Su propuesta también llega en un momento clave para Durango, donde las elecciones municipales y estatales están reguladas por un calendario bien definido. De acuerdo con información del sitio oficial del gobierno de Durango (durangoco.gov), las elecciones para el Consejo Municipal se llevan a cabo el primer martes de abril de los años impares, y los candidatos deben cumplir con requisitos estrictos, como ser residentes de Durango por al menos 12 meses consecutivos y obtener firmas de apoyo de al menos 25 electores registrados. Sin embargo, la falta de restricciones sobre la candidatura simultánea a múltiples cargos ha sido un vacío que Mont busca cerrar con esta reforma.

 

La iniciativa de Mont tiene el potencial de transformar el panorama electoral en Durango al fomentar una mayor diversidad de candidatos y reducir las ventajas de los políticos establecidos. Sin embargo, su aprobación no estará exenta de desafíos. En México, las reformas electorales a menudo enfrentan resistencia de quienes se benefician del statu quo, y el proceso legislativo puede ser lento y complicado. Además, como señala el artículo de Socio-Economic Review, las reformas en el país a veces se ven socavadas por sistemas legales preexistentes, como el sistema de amparos, que ha obstaculizado esfuerzos similares en el pasado, especialmente en la lucha contra monopolios económicos.

 

Otro aspecto a considerar es el costo logístico de implementar cambios en el sistema electoral. Según datos del gobierno de Durango, la producción y distribución de materiales informativos para los votantes, como el "Blue Book", puede ser costosa, especialmente en un contexto de recursos limitados. Con aproximadamente 13,100 votantes registrados en Durango (según cifras de agosto de 2022), cualquier cambio en las reglas electorales debe ir acompañado de una estrategia clara para informar a la ciudadanía y garantizar la transparencia del proceso.

 

La iniciativa de Cynthia Mont representa un paso significativo hacia una democracia más inclusiva y justa en Durango. Al buscar limitar los privilegios de los candidatos establecidos, la reforma podría abrir la puerta a una mayor participación de voces nuevas y diversas en la política local, un cambio que muchos ciudadanos han demandado durante años. Además, su enfoque en colocar "al pueblo al centro" resuena con un sentimiento más amplio en México de rechazo a las prácticas que perpetúan desigualdades en el acceso al poder.

 

A medida que la propuesta avanza en el proceso legislativo, será crucial observar cómo responde el Congreso del Estado de Durango y si esta reforma logra el respaldo necesario para convertirse en ley. De tener éxito, podría sentar un precedente para otras entidades en México que enfrentan desafíos similares, contribuyendo a una renovación del sistema político en un momento en que la confianza ciudadana en las instituciones es más importante que nunca.